
De un solo uso
Desde hace unos años nos hemos acostumbrado a que todo sea de usar y tirar. Generamos enormes cantidades de basura, y aunque por fin parece que empezamos a concienciarnos de la necesidad de reciclar, lo principal debe ser no generar tal cantidad de deshechos; ya que llegará un día en que haya más basura de la que podamos almacenar.
En las conversaciones que tanto adoro con mis abuelos, descubro con asombro la diferencia tan abismal de su vida y de la nuestra ( que espero que no tengamos que sufrir; dada la situación tan crítica en la que se encuentra nuestro país). Como me cuentan, antes se aprovechaba todo hasta que dejaba de funcionar. La ropa se zurcía una y otra vez, se pasaba de un hermano a otro, al primo o al vecino. Apenas había en los hogares utensilios que facilitaran la vida; como el frigorífico, la lavadora o simplemente agua.
Si dejamos pasar unos años más, hacia los 70, ya se conoce el estado de bienestar similar al actual. Los hogares son más cómodos, cuentan con un televisor, el frigorífico o simplemente un váter. Esos objetos sí eran valiosos. Entonces sí merecía la pena repararlos, ya que aunque su coste era alto, su vida era larga. De hecho, y aunque parezca mentira, mi madre aún conserva la lavadora que adquirió al contraer matrimonio. (Eso sí, gracias a que tenemos un manitas en casa).
Ya no se fabrican cosas así, ni siquiera la ropa es de calidad, eso sí los precios no son tan bajos. Todo se hace rápido, en cadenas de montajes y por ello no nos dura nada. Las telas se rompen rápido, o son de tan mala calidad que sólo duran una temporada. Si nos fijamos en los electrodomésticos, es aún peor. Parece que se fabrican con el fin de que como mucho nos sean útiles hasta que su garantía caduca. Una vez se pasa la garantía, el aparato se estropea. Vamos a repararlo y nos damos cuenta de que es más caro repararlo que comprarse uno nuevo.
Así, poco a poco vemos que los vertederos se llenan de sofás, hornos, cocinas, lavadoras… Y no cambiamos nuestros hábitos. ¿No deberíamos plantearnos que a este ritmo destruiremos el planeta? ¿Podríamos vivir igual con menos? Quizás ahora que estamos sumidos en una crisis tan severa, deberíamos plantearnos que esta sociedad de consumo ha llegado a su fin, y hay que idear una nueva forma de vida.
Silvia Mateos Bellot
La verdad es que hay reportajes muy buenos sobre el asunto en internet. Con la que está cayendo, como dice Elvira, no podemos estar parados. Se ve que los políticos hacen muchas cumbres pero nunca llegan a nada y así poco a poco vemos los resultados del cambio climático. Nuestro país es cada vez más árido y apenas llueve, entre los incendios, la sequía y este consumo desmesurado, cuando se quiera actuar pasará como con la crisis; demasiado tarde.
A lo que te refieres, se llama Obsolescencia Programada. Es mucho más antiguo de lo que nos parece, y su objetivo es el lucro económico inmediato. Dejo un enlace de la Wiki para quien se quiera informar.
http://es.wikipedia.org/wiki/Obsolescencia_programada
No es cuestión de plantearse, hay que actuar, llevamos mucho tiempo sabiendo lo que nos va a esperar ,es como lo de la burbuja inmobiliaria , hasta que exploto, los glaciares se derriten, media España ardiendo, las políticas sólo van por la economía y alguna cosa más…, no les importa ni el aire que dentro de no mucho ,no vamos a poder respirar, con los incendios lloverá menos, nuestra masa forestal disminuye vertiginosamente…los alcaldes de los pueblos .las ciudades les dejarían un buen legado al futuro, si en algún momento de su legislatura se pusieran a sembrar árboles, hacer parques, pero eso ,como que no es prioritarioy cuando alguien lo plantea ahí queda en planteamiento, Silvia me alegro porque haya gentes sensibles, pero son los gobernantes los que tienen que actuar, la ciudadanía tenemos que seguir insistiendo, con escritos, con pequeñas actuaciones ,con nuestras peticiones, o con lo que sea,pero esto pinta muy, muy mal, y no parece que nadie quiera poner remedio. un saludo Elvira
«¿No deberíamos plantearnos que a este ritmo destruiremos el planeta?»
Gran artículo Silvia! Te dejo un vídeo bastante interesante que casa ‘al pelo’ con lo que dices: «La historia de las cosas».
Un saludo!!
http://www.youtube.com/watch?v=lrz8FH4PQPU