
El 58% de personas que participa en proyectos de intervención social de Cruz Roja son mujeres en dificultad social

Fuente: Digital Extremadura
Las localidades Jaraíz de la Vera, Cañaveral, Madrigalejo, Plasencia, Truijllo, Miajadas, Cáceres, Badajoz, Olivenza, Monesterio, Jerez de los Caballeros, Mérida, Don Benito, Fregenal de la Sierra, Fuente de Cantos y Montijo acogen diferentes actividades de sensibilización organizadas por la propia institución este fin de semana.
El 58 por ciento de las personas que participan en proyectos de intervención social de Cruz Roja Española son mujeres en dificultad social.
Así lo ha indicado la entidad en una nota de prensa en la que añade que las localidades Jaraíz de la Vera, Cañaveral, Madrigalejo, Plasencia, Truijllo, Miajadas, Cáceres, Badajoz, Olivenza, Monesterio, Jerez de los Caballeros, Mérida, Don Benito, Fregenal de la Sierra, Fuente de Cantos y Montijo acogen diferentes actividades de sensibilización organizadas por la propia institución este fin de semana.
Asimismo, ha señalado que lleva a cabo una intervención específica con mujeres y sólo el pasado año 2013, atendió en Extremadura a 16.871 mujeres. De ellas, un total de 669, se encontraban en situación de dificultad social y 529 han participado en programas de empleo.
Complementariamente, Cruz Roja ha intensificado las actuaciones dirigidas a promover la igualdad de oportunidades y la lucha contra la discriminación. Actuaciones de sensibilización sobre la importancia de que toda la sociedad se implique de manera corresponsable en esta tarea, y la puesta en marcha de medidas y proyectos específicos para apoyar a las mujeres en situación de vulnerabilidad.
Campaña de Cruz Roja Juventud
Por otro lado, en la línea de abordar el trabajo por la igualdad desde diferentes frentes, Cruz Roja Juventud ha puesto en marcha la campaña ‘Palabras que generan igualdad’, con el objetivo de «favorecer el uso del lenguaje inclusivo no sexista».
Y es que los diferentes usos del lenguaje «construyen realidades y generan imaginarios»; mientras que el lenguaje inclusivo «promueve la creación de sociedades igualitarias y crean un marco favorable para relacionarse en igualdad», detalla la entidad en su nota de prensa.