El día en que hipotecamos el planeta

El día en que hipotecamos el planeta

2  de Agosto de 2017. Ese fue el día en que agotamos los recursos naturales disponibles para este año. La humanidad ha tardado únicamente 7 meses en consumir todos los recursos que el planeta puede generar en un año, todo un récord. La evolución de esta fecha, que se toma como muestra de la sostenibilidad del aprovechamiento de los recursos naturales del planeta, es alarmante. En solo dos décadas se ha adelantado un mes, pasando de ser alcanzada a finales de Septiembre en el año 1997 a hacerlo a principios de este mes en el año corriente.

Así, los humanos estamos consumiendo más de lo que la Tierra puede regenerar al final del año. Tomemos la cantidad de recursos que el planeta puede generar y regenerar al cabo del año y llamémosle “1 Tierra”. Esa es la unidad de medida sostenible. Pues bien, con el ritmo actual de consumo de recursos, este año se gastarán a nivel planetario 1,7 Tierras.Algo bastante alejado de los límites de la sostenibilidad.

Estos números se agravan aún más si ponemos el foco en países desarrollados. Así, por ejemplo, a nivel local, para poder mantener nuestro nivel de vida, este año consumiremos en nuestro país el equivalente a 2,4 tierras(WWF España). Casi nada. Pero seguro que después de leer estas fechas, números y datos os preguntaréis: -¿y cómo se calcula todo esto? – Bien, a través de la “huella ecológica” podemos obtener una buena aproximación. – Vale, pero esto de la huella ecológica, ¿qué es?

La huella ecólogica es un indicador del impacto que tiene la obtención de recursos para las diferentes actividades humanas sobre los diversos ecosistemas del globo, relacionando esto con la capacidad de dichos ecosistemas para regenerar estos recursos. Para verlo más claro: podemos definir nuestra huella ecológica como la porción de tierra, agua y aire (ecológicamente productivos) que necesitaríamos para generar recursos y asimilar sus residuos.

La principal utilidad de la huella ecológica es el cálculo del impacto que tiene un determinado modo de vida o de producción y compararlo con la biocapacidad de la Tierra, que es la capacidad que tiene el planeta para regenerar los recursos naturales utilizados por los diferentes modos o estilos de vida. Y es así como llegamos a la fecha del inicio, 2 de Agosto de 2017. Aquel día la biocapacidad de la Tierra fue superada. Y aquí va un dato que nos ayudará a ver esto claro: para hacer un uso sostenible del planeta nuestra huella ecológica debería ser igual a la biocapacidad del planeta, lo cual se cifra en unas 1,8 hectáreas por habitante; pues bien, el modo de vida actual hace que nuestra huella ecológica casi doble este valor, situándose en 2,7 hectáreas por habitante, algo de todo punto insostenible.

Así, estamos consumiendo más recursos y generando más residuos de los que el planeta tiene capacidad de generar y asimilar, hipotecando la capacidad de la Tierra para generar recursos para las futuras generaciones. Por ello se hace necesario tomar medidas que conduzcan hacia la disminución de nuestro impacto sobre el medio ambiente. Por ejemplo, de forma personal o en nuestro entorno más próximo, podemos disminuir nuestra huella ecológica de formas como estas:

  • Incorporar a nuestra vida diaria hábitos de consumo responsables. Además de disminuir nuestra huella ecológica ayudaremos a nuestros bolsillos.
  • Disminuir en la medida de lo posible la compra de productos envasados (plásticos, vidrio, etc) y reciclar correctamente todos los residuos generados en nuestra vida diaria.
  • Consumir productos de proximidad; consumiendo alimentos producidos cerca de nuestra localidad disminuimos la emisión de CO2 asociada al transporte de dichos productos.
  • Intentar consumir alimentos generados de forma tradicional y sostenible; por ejemplo, el consumo de agua, recursos o la producción de dióxido de carbono y metano es mucho mayor en explotaciones ganaderas intensivas que en explotaciones extensivas tradicionales, haciendo de estas últimas alternativas mucho más sostenibles. De igual manera, debemos apostar por frutas o verduras de temporada, disminuyendo el impacto sobre los recursos hídricos y de nutrientes al que someten la tierra los invernaderos.
  • No usar el coche para ir a la vuelta de la esquina. En caso de utilizarlo compartir nuestros vehículos, con ello conseguiremos disminuir el número de vehículos en circulación y la emisión de dióxido de carbono, dióxido de azufre, partículas y demás contaminantes asociados a esto.
  • Y ahora que estamos en época de vacaciones, elegir opciones de turismo sostenible(definido como aquel que respeta los límites medioambientales de la zona así como el bienestar de la población local).

Estas son solo algunas sugerencias para disminuir la huella ecológica dentro de nuestras posibilidades, haciendo que la huella que dejamos en nuestro paso por la Tierra sea lo más verde posible. Para otras medidas más ambiciosas, como la adopción de las energías renovables como la fuente principal de energía o la apuesta las alternativas a los combustibles fósiles, debemos confiar en la voluntad de nuestros políticos. O mejor, apoyar a los diferentes colectivos ecologistas y ciudadanos que hacen todo lo posible porque la preocupación de la ciudadanía por el medio ambiente llegue hasta las administraciones.

Ahora que ya conocemos qué es y para qué sirve esto de la “huella ecológica” os dejo un enlace a una página web en la que podréis conocer cuál es vuestra huella ecológica:www.vidasostenible.org/ciudadanos/mide-tu-huella-ecologica/ ¿Os sorprende el impacto de nuestros hábitos diarios sobre el planeta?

Juli Cabello Vergel

 

 

About The Author

COMERCIO EN TORREJONCILLO Y VALDENCÍN

X Aniversario Coronación Inmaculada Concepción

ENCAMISÁ DE TORREJONCILLO AÑO 2019

OFRENDA FLORAL A CABALLO A MARÍA INMACULADA TORREJONCILLO 2019

Fotografías de Torrejoncillo 2017

15589555_1448870091811575_584753780314161203_n 16105639_1400048556693729_5685545731025776053_n 17190788_1454956694536248_2907669244534066621_n 17264768_1457365830962001_1070774177699099473_n 17352567_1461983300500254_1927508210332325576_n 19510087_1789090541117519_5377589509898840514_n 21433103_1659923467372902_8390453461554567188_n 22449902_1668907356455293_8027301228098819506_n 22894168_1926482270711678_8394442417090865615_n

Normas en TTN

Existen unas normas que se deben cumplir, por favor leelas antes.

Normas en TTN