Restaurante Las Tinajas promociona a TTN

UNA DE LAÑADORES Y QUINCALLEROS

Tengo la plena certeza de que estas palabras: “LAÑADOR O QUINCALLERO”, a nuestros hijos no les sonarán, no sabrán relacionarlas con uno de esos oficios que hubo en España, y que con el paso del tiempo, los nuevos materiales, y una economía globalizada (y no de supervivencia), inexorablemente se los condenó a desaparecer. Si no fuese por las referencias que hay escritas de estas profesiones seguramente, se las sumiría al más profundo de los olvidos.

Parece ser, que estas dos profesiones eran de carácter nómada, y que al igual que los afiladores gallegos, desarrollaban su actividad, recorriendo los pueblos, ofreciendo sus servicios, en la misma puerta del domicilio del que demandaba sus trabajos.

Hablaba yo de economías de supervivencia, y es que en los años de la posguerra civil española las economías, (sobre todo las de las familias más humildes) no podían permitirse el lujo de cambiar la cacerola, el plato de china, la cántara, las tinajas para agua, la palangana que se descascarillaba, o el orinal blanco de china, con la facilidad con que lo hacemos hoy. Todos estos objetos de uso domestico y cotidiano, gozaban de larga vida, a pesar de los múltiples parches y remiendos que acumulaban con el paso de los años, gracias a estos desaparecidos oficios: los lañadores y los quincalleros.

LOS LAÑADORES

Parece ser que los lañadores tenían una actividad más concreta que los quincalleros, aunque ambas actividades en ocasiones se mezclan; los lañadores eran los encargados de poner lañas, es decir, pequeños pegotes de soldadura de estaño que se echaban en los pucheros, para tapar los chisperos y agujeros producidos por los descascarillados en, peroles, cacerolas y ollas. Seguramente todos recordaremos las cacerolas metálicas cubiertas de un material que decíamos china, (marrón oscuro) que cuando se caían al suelo se les producía un descascarillado, con el tiempo y por acción del oxido se convertía en agujero, los peroles se salían y no se podía cocinar el ellos, y tenían que ser guardados hasta el día en que el lañador pasaba.

Provistos de una lata en la que llevaban unas ascuas de carbón, y los soldares de hierro siempre calientes, y colgado del hombro una caja de madera con todo lo necesaria para esta actividad, estaño, limas, piedra redonda para ser empleadas como pequeño yunque, martillos, y caja con algún que otro pequeño remache que en ocasiones había que poner.

Esta actividad se realizaba en la calle, los vecinos acudían con sus cacharros cuando escuchaban su voceo: “lañadoooooor… se arreglan pucheeeeroooos y peeeeeroooooles…”

Ni que decir tiene que éste es uno de los múltiples oficios que ya desaparecieron y que se desarrollaba de forma nómada, recorriendo los pueblos, intentando ganar alguna peseta, pues el cobro por echar un laña nunca pasaba de unos céntimo, o como mucho de una perra chica (cinco céntimos)…pensad por unos momentos cuantos cacharros se tenían que arreglar, para ganar un euro de nuestros días. Pero lo tal vez lo más curioso, es que para echar un laña había que tener habilidad, limar lo justo, y poner el estaño justo de temperatura, para que pegase bien y esta reparación aguantase… y aguantaba, siempre hasta la próxima vez.

LOS QUINCALLEROS

Esta actividad estaba relacionada con la quincalla, que fue la venta ambulante de cacharros metálicos realizados en diferentes metales, hierro, cobre, latón, hoja de lata, y con usos más amplios que los meramente domésticos, tal vez más cercano al hojalatero, con diferencias claras; pues el hojalatero no solía ser nómada, y normalmente poseían taller donde desarrollaba su actividad, existía una cierta cercanía. Los quincalleros no sólo vendían cacharros de cobre para calentar agua, sartenes y peroles de hierro, faroles y palmatorias de hoja de lata, trébedes para las cocinas, o pequeños fogones metálicos de carbón, sino que al igual que los lañadores recorrían los pueblos, vendiendo y reparando estos objetos.

Esta actividad era más compleja que la de los lañadores, pues la diversidad de metales que manejaban, requería de mayores conocimientos de la metalurgia y la calderería. La reparación de cubos y barreños de chapa la realizaban de muy diversas formas, soldando con estaño, si no eran muy grandes los agujeros, o colocando trozos de chapa con remaches, cuando lógicamente el agujero era mayor, y posterior soldadura con estaño. Pero no sólo reparaban los cacharros metálicos, incluso los platos de porcelana, tapas de soperas, fuentes de china (porcelana de baja calidad) se reparaban con grapas que cortaban a medida y que colocaban en pequeños agujeros que realizaban a lo largo de la fractura, para luego taparlos con una pasta que permitía volverlos nuevamente impermeables y que no se saliesen.

Al igual que los lañadores las cantidades cobradas por estas reparaciones, eran de unos pocos céntimos, y permitían que ciertos utensilios se continuasen empleando, eso sí, con un remiendo que seguramente no hacía demasiado bonito o decorativo, pero no estaban las cosas como tirar, y de esta manera en una economía de supervivencia, unos contentos por el arreglo, y otros por esos pocos céntimos ganados que tanta falta hacían.

R.M.Media

About The Author

COMERCIO EN TORREJONCILLO Y VALDENCÍN

X Aniversario Coronación Inmaculada Concepción

ENCAMISÁ DE TORREJONCILLO AÑO 2019

OFRENDA FLORAL A CABALLO A MARÍA INMACULADA TORREJONCILLO 2019

Fotografías de Torrejoncillo 2017

16729388_1623456014347640_6227906187433381301_n 17362511_1648853698464115_1522846817811989432_n 18221866_1519450201420230_1476940877845553111_n 20046575_1609146705818869_9215703882363889179_n 21314402_1651231321575450_5163311335450660363_n 22406535_1685641434801105_3150744904187830948_n 22814326_1698214236877158_3185593642622215088_n 23519198_1712304862134762_4407711171115633028_n 24991519_1746052132093368_8162832704791981005_n

Normas en TTN

Existen unas normas que se deben cumplir, por favor leelas antes.

Normas en TTN