
Enrique Santos Bueso analiza la patología ocular en la obra «Misa de peregrinos» de Jaume Huguet en su último estudio

El neuroftalmólogo natural de Torrejoncillo analiza ahora un trabajo del pintor catalán Jaume Huguet, perteneciente al Museo Thyssen-Bornemisza.
Nuestro paisano Enrique Santos-Bueso, Doctor en Medicina de la Unidad de Neuroftalmología del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, no deja de lado su principal pasión, la historia del arte, y sigue compaginando los conocimientos adquiridos en medicina a analizar distintas obras y las patologías oculares que éstas ocultan.
Tras determinar que doña Ana de Mendoza de la Cerda, princesa de Éboli, podría haber sufrido un “proceso secundario a un traumatismo inciso-contuso con pérdida de visión”, estudio que generó gran expectación tanto en la comunidad científica como en los medios de comunicación llegando nuestro paisano a ser entrevistado en radio y televisión, y realizar un conjunto de tres estudios en los que desgrana diferentes enfermedades visuales presentes en distintas obras de Da Vinci, entre otros muchos, este médico torrejoncillano ha realizado un último trabajo en el que se centra concretamente en la obra «Misa de peregrinos» del pintor catalán del siglo XV Jaume Huguet.
Aunque no se conoce con exactitud la autoría de la obra, se cree que fue realizada por Jaume Huguet o por algún otro artista de su círculo de influencia. Jaume Huguet, pintor espanol de la última fase del gótico, nació en Valls (Tarragona) en 1412 y murió en Barcelona en 1492. Influenciado por Lluis Dalmau desarrolló su actividad en Zaragoza, Tarragona y principalmente en Barcelona. Su taller, de gran actividad, siguió realizando obras pendientes y nuevos encargos incluso después de la muerte del pintor.
La obra «Misa de peregrinos» (1450-1500) es una tabla de 83×72 cm realizada con temple y oro perteneciente a la colección del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid desde 1985. La pintura procedente de una colección privada americana ha ido cambiando de nombre hasta la «Misa de peregrinos» actual con el estudio de distintos expertos. Posiblemente la obra pertenecía a un conjunto de mayores dimensiones que fue desmembrado y dispersado en el pasado. En la obra se representa un gran número de figuras divididas en dos grupos claramente diferenciados. En un primer plano un sacerdote celebra una misa en la capilla, acompañado de dos acólitos y un donante frente al altar que contiene un calvario. La básica perspectiva creada por las baldosas del templo conduce al segundo grupo de personajes. En este segundo grupo un santo nimbado en el centro, subido en un altillo y rodeado de su séquito, reparte limosna a dos pobres peregrinos.
.
LA PATOLOGÍA OCULAR
En primer plano el peregrino vestido con harapos está recibiendo una moneda del donante nimbado. En segundo plano otro peregrino espera su turno para recibir la limosna del santo. Es evidente la ceguera que presenta este segundo personaje con ambas córneas leucomatosas en cuyo ojo izquierdo podría distinguirse incluso una gran bulla corneal. Aunque la factura gótica es básica y lineal, con pocos detalles que puedan orientar hacia la causa de la ceguera y teniendo en cuenta la edad media y el buen aspecto del peregrino, podría tratarse de leucomas corneales por tracoma, descompensación corneal por ataque agudo de glaucoma en ambos ojos o glaucoma terminal con descompensación corneal bilateral secundaria.
Posiblemente en la «Misa de peregrinos» encontramos representado uno de los primeros casos de ceguera con etiología evidente enlahistoria de la pintura. Durante siglos la ceguera ha sido tratada de forma genérica como pérdida de visión, sin especificar la causa, en el contexto del pasaje bíblico de la curación del ciego de Jericó por Jesucristo.
Además de este estudio y los citados anteriormente, este doctor pringón ha realizado más de una treintena de observaciones de distintas obras de arte. Así, entre sus autores, además del citado Leonardo da Vinci o Jaume Huguet, ha realizado análisis de distintas obras de Pieter Bruegel el Viejo, Georges de La Tour, Anton van Dyck, Roger van der Weyden, Rafael Sanzio, Duccio di Buoninsegna, Piero della Francesca, José de Ribera, Francesco del Cossa, Piero di Cosimo o Peter Paul Rubens.
Querido Doctor, enhorabuena por esta pasión tuya por el arte y la medicina. Me parece un trabajo interesantísimo y muy enriquecedor éste que llevas a cabo. Abrazos.