LOS OFICIOS

Los siguientes artículos están dedicados a recordar oficios que se me vienen a la mente, en ellos nos damos cuenta de la cantidad de tiempo y del gran esfuerzo que se necesitaba para realizarlos, comenzaremos por los POZEROS Y PICAPEDREROS.

Estos dos oficios se basaban fundamentalmente en extraer la piedra de la tierra para fines distintos, los cuales paso a describir.

PICAPEDREROS

La piedra era la base fundamental para realizar las casas, los corrales, las paredes de los huertos, que eran los edificios de entonces. La finalidad al abrir una pedrera era la de sacar la mayor cantidad posible de piedra, para ello se utilizaban: una palanca, una marra, una esportilla de esparto, un zacho y una pala. Con estas herramientas y mucho trabajo y esfuerzo se rompía la piedra a marrazos, se iba sacando depositándola en la esportilla, para luego llevarla a donde se fuese a utilizar. El hoyo que quedaba da el nombre a la pedrera. Este trabajo lo podía realizar cualquiera, no así el de pozero que tenía que ser una persona que dominara el oficio.

POZEROS

Los pozos normalmente tenían un diámetro de dos metros para que la persona tuviese espacio para trabajar. La herramienta era más o menos la misma que la empleada en las pedreras, la diferencia estaba en que se dinamitaba para ir ahondando. El sistema de hacer los barrenos para poner la dinamita era el siguiente: un señor tenía en su mano la barrena y otro con el mazo le daba golpes, cada varios golpes se giraba la barrena, cuando el mazo había dado 25 o 30 golpes el de la barrena indicaba con el índice de la mano derecha que tenía que parar y con una cucharilla larga y fina se sacaba el material que hubiera en el agujero y de esta manera quedaba hecho el taladro. Aproximadamente los taladros se distanciaban entre sí de un metro a metro y medio. Cuando lo que había que dinamitar era piedra seca se utilizaba pólvora de mina que es más floja que la dinamita, cuando el pozo iba siendo más profundo y manaba agua se utilizaba la dinamita (ya que la pólvora se mojaba), esta se introducía en el barreno anteriormente hecho, el cartucho medía unos 20 centímetros y en el medio se le hacía un agujero con un palo en el que se insertaba el detonador donde se ponía la mecha. La mecha era de acción lenta para darle tiempo al operario que la encendía a salir del pozo, éste subía por unas pollatas (pizarrras a modo de escaleras que sobresalían de la pared) y se ayudaba con una soga.

La mecha de acción lenta avanzaba un metro por minuto por lo que se dejaban dos metros de mecha teniendo entonces dos minutos para salir del pozo. Una vez que se producía la explosión había que esperar para que se asentase el polvo y así poder entrar dentro del pozo a romper las piedras de gran tamaño que hubieran quedado dentro, las piedras se sacaban con una polea, que cargaba y ataba un operario abajo y otro desde arriba tiraba de la cuerda y subía la piedra. Una vez hecho el pozo venían los albañiles a encañarlo con la misma piedra que se había sacado del interior. Esta tarea consistía en revestir la pared para que no se derrumbase, por encima de la tierra se hacía el brocal para evitar accidentes, de esta manera ya estaba listo para su uso.

Justo Díaz Granado

GestoPyme promociona a TTN

About The Author

COMERCIO EN TORREJONCILLO Y VALDENCÍN

X Aniversario Coronación Inmaculada Concepción

ENCAMISÁ DE TORREJONCILLO AÑO 2019

OFRENDA FLORAL A CABALLO A MARÍA INMACULADA TORREJONCILLO 2019

Fotografías de Torrejoncillo 2017

16265664_1411663292198922_7824484345912562244_n 18033857_1690350094314475_8755528176462576238_n 18835706_1754764654550108_323418145919655695_n 19146067_1772694969423743_7412142794188169602_n 19510087_1789090541117519_5377589509898840514_n 19958967_1805817859444787_790885685060041978_n 21151611_1860665343960038_1374274105626962848_n 22448398_1907948469231725_8855412019783142180_n 23172393_1929993927027179_736018226372008261_n

Normas en TTN

Existen unas normas que se deben cumplir, por favor leelas antes.

Normas en TTN