Restaurante Las Tinajas promociona a TTN

BUROCRACIA DE LA MOLIENDA Y LA CONFISCACIÓN

La unidad más usada era la fanega, esta equivale a 100 libras, 4 arrobas, 46 kg o 4 cuartillas.

El molinero pesaba la fanega de trigo, o sea 100 libras, el trabajo del molinero se cobraba en especie (una maquila), ¿Qué es la maquila? por cada fanega que llevaba el agricultor al molinero, este le entregaba 70 libras de harina y 12 libras de salvado, las 18 restantes eran las que se quedaba el molinero, y a estas es a las que se denominaba maquila

En algunas ocasiones se hacia el rollón (lo que va en medio de la harina y el salvado) de una fanega salía 1 libra, esto servía para hacer el brebajo para los cochinos.

De la molienda también sale el polvillo, este se sacaba de la máquina de la limpia de las puntas del grano, de los terrones desmenuzados y de las inmundicias del grano, este era el pienso de los cerdos de los pobres. Pues se vendía a real el kilo.
En la posguerra el trigo escaseaba y el gobierno prohibió comer pan blanco para aprovechar más el trigo, para ello precintaron los cedazos de los molinos, para que no se pudiera separar la harina del salvado y el resultado era el pan moreno (integral), esto ocurrió por la década de los 40 a los 50.
Todos o casi todos los productos estaban confiscados por el gobierno, trigo, cebada, avena, aceite y derivados, incluido el ganado.

Hablemos del trigo, el agricultor cogía la cosecha y tenía que declararla, por ejemplo cogía 2.000 kilos y eran 4 de familia, entonces se le adjudicaba el harina para su consumo, 800 kilos al año (200 kilos por cada uno de la familia) y el resto, los otros 1200 kilos tenían que ser entregados al servicio nacional del trigo (S.N.T.)

Volvamos al tope de 800 kilos para uso familiar.La cartilla maquilera, era un documento que iba atado a la cuerda del costal de harina que se llevaba al molino, el molinero le molía por ejemplo 50 kilos y se los iba descontando de su tope, los 800 kilos y así hasta que los completara.

Existía la picaresca de hacer en las trojes (almacén en la planta alta de la casa) una pared ciega, para esconder parte de la cosecha que no se quería declarar, para uso del estraperlo.

Cuando la fiscalía cogía un costal sin cartilla, se denunciaba al molinero.
Por esta época, los molineros tenían que llevar los ejes de las piedras del molino al ayuntamiento del pueblo, para tener la certeza de que no se molía mas de noche, algunos molineros, como el que suscribe, hizo unos ejes de madera y los pinto de hierro para llevarlos al ayuntamiento y así seguía moliendo por la noche, claro está esto era de estraperlo.

También se llegaron a precintar los hornos, para que no se cociera el pan, pues había que comer el que daban de la ración, que era integral; llevabas al comercio, una cartilla con cupones que cortaban cuando te daban el pan.Como habían precintado los hornos, los que tenían amistad con los guardas de las fincas se iban allí a cocer el pan, pues en algunas de ellas había hornos y los que no, recurrían a colocar un bidón bocabajo y encender un fuego y hacer de éste una especie de horno donde cocer el pan.

Enlace al tema creado sobre el artículo en el foro

About The Author

COMERCIO EN TORREJONCILLO Y VALDENCÍN

X Aniversario Coronación Inmaculada Concepción

ENCAMISÁ DE TORREJONCILLO AÑO 2019

OFRENDA FLORAL A CABALLO A MARÍA INMACULADA TORREJONCILLO 2019

Fotografías de Torrejoncillo 2017

16002974_1596088463751062_5074102304025424640_n 16143049_1599208176772424_2987353891679080241_n 16265664_1411663292198922_7824484345912562244_n 17796162_1476484422364255_574744940093437214_n 18194678_1717745674918673_8705141049918580029_n 19702079_1791196954240211_2390050626019197913_n 22894157_1683284338350928_5318469112051155075_n 23844538_1957669454259626_2651093329054988574_n 24296755_1734625509902697_5826004662597945221_n

Normas en TTN

Existen unas normas que se deben cumplir, por favor leelas antes.

Normas en TTN