
EL TABARDILLO

[…] El año de mil ochocientos cinco se empezaron a sentir en este pueblo las horrorosas consecuencias de la guerra (invasión francesa), aunque, al parecer, España estaba tranquila.
La exportación de cereales a otros países encareció el pan hasta cinco reales y los demás comestibles seguían el mismo camino. […] Vino la primavera y, acosados por el hambre, los moradores de este pueblo comenzaron a comer hierbas cocidas del campo, con sal, pero sin reparar fuesen saludables o nocivas. De aquí sobrevino una enfermedad que llamaban “tabardillo”, en que morían los hombres a docenas […].
Según el Diccionario de Medicina Letal (Arturo Robsy) es una enfermedad peligrosa que consiste en una fiebre maligna, que arroja al exterior unas manchas pequeñas como picaduras de pulgas y a veces granillos de diferentes colores: como morados, cetrinos… Covarrubias dice: Se llama así del Latino “Tabes” que significa putrefacción, porque se pudre o corrompe la sangre.
Alfonso López de Corella (1513-1584) publicó un importante y original texto dedicado al tifus exantemático, llamado por los médicos renacentistas españoles «morbus lenticularis», «tabardillo», o «pintas», por las lesiones dermatológicas «semejantes a las picaduras de pulga». Dicho texto apareció bajo el título de: De morbo pustulato sive lenticulari, quem nostrates Tabardillo appellant liber unus, atque de Galeni Placitis liber alter, quo omnibus fere medicis qui praedictum auctorem hucusque impugnarunt respondetur…
El tabardillo causó la muerte a más de 16.000 soldados en el ejército de los Reyes Católicos, una cifra seis veces superior a la mortandad en acciones bélicas.
D. Gregorio Marañón hizo una descripción del cuadro clínico bastante preciso:
Duración de la enfermedad, de 14 a 16 días.
Hacia el 10º día es el momento crucial de la enfermedad, o bien el enfermo empeora con presentación de coma y muerte consecutiva, o bien empieza a mejorar de una manera definitiva.
El tabardillo también se define como insolación. Con referencia a esta definición encontramos en la Biblioteca Cervantes Virtual una zarzuela cómica de Carlos Arniches y Celso Lucio, ambientada en la invasión francesa de 1808.