
ANGEL MORENO MARTIN

En la antigua Grecia el boxeo era un deporte popular y formaba parte de los juegos olímpicos. En Roma, los boxeadores llevaban el cestus, un protector metálico para las manos tachonado de clavos con el que mutilaban e incluso mataban a sus rivales, a veces como parte de un espectáculo de gladiadores. La popularidad del deporte declinó con la caída del Imperio romano de Occidente. El primer registro de un combate de boxeo en tiempos modernos aparece en Inglaterra en 1681, cuando el duque de Albermarle organizó un combate entre su mayordomo y su carnicero. En el siglo XVIII, el boxeo resurgió en Londres en forma de combates en los que los contendientes luchaban por dinero y sin guantes, mientras los espectadores hacían apuestas sobre el resultado.
El primer boxeador reconocido como campeón de los pesos pesados fue el inglés James Figg, en 1719.
Aunque existen 17 categorías reconocidas de pesos, la mayoría de los boxeadores profesionales compiten sólo en ocho de ellas. Estas clases con su peso máximo son: mosca (50,7 Kg), Gallo (53,5 Kg), Pluma (57,1 Kg), Ligero (61,2 Kg), Welter (66,6), Medio (72,6 Kg), Semipesado (79,4), Crucero ( 88,5 Kg) y pesado ( 91 Kg y superiores).
Texto recogido de la Enciclopedia Encarta.

Comenzó en el Boxeo en el año 1966, y tardó muy poco en destacar en este deporte, como así lo refleja su palmarés:
Campeón de Castilla en los años 1960-1970 (Peso Mosca).
Campeón de España en 1970 (Peso Mosca).
Campeon de Cataluña en 1975 (Peso Gallo)
Subcampeón de España 1975 (Peso Gallo).
Participó en 10 combates internacionales, siendo categoría Peso Gallo.
En su vida deportiva, realizó un total de 98 combates, de los cuales solo perdió 16 hasta su retirada.
Otro torrejoncillano más que se añade a nuestra lista de personajes y que probablemente, tanto a vosotros como a mí, nos sorprenden porque no teníamos conocimiento de ello.