
TORREÓN DE LA DEHESA
Está localizado a 377 metros de altura y en unas coordenadas geográficas de 39º 54´3.76´´ Latitud Norte y 6º29´45´33´´ Latitud Oeste, dentro de lo que denominamos Dehesa Boyal de Torrejoncillo, terrenos que aún en la actualidad, pertenecen al Ayuntamiento de Torrejoncillo, aunque la explotación de la misma no depende de él, sino de una asociación ganadera local.
El estado de conservación es deplorable, ya que apenas se mantiene en pie una de las paredes, que formarían dicha construcción, el resto, suponemos que se ha ido derrumbando con el paso del tiempo, o simplemente, una vez acabaron las guerras en la zona, y, por tanto, también la utilidad de este tipo de construcciones. La gente de la época fue utilizando las piedras de las paredes para construir sus propias casas o chozas. La cronología de dicho Torreón es todo un enigma, ya que no encontramos nada del mismo, recogido en ningún libro, con lo que datarlo es casi una incógnita. Suponemos, por el tipo de construcción, que se debió construir en época medieval-romana, por el tipo de material (granito) que se utilizó para la cimentación de la base del mismo.
En el medio del Torreón podemos observar un pequeño aljibe o depósito, con unas medidas interiores aproximadas, de 1,50 x 1,50 metros y unas medidas exteriores de 2,15 x 2,10 metros, cuya utilidad no sería otra que depositar agua.
A día de hoy, como hemos podido comprobar el estado de conservación de esta construcción es bastante malo, cierto es, que si su estado fuera mejor, se podría explotar turistícamente hablando, ya que se encuentra situado en una zona con unas vistas inmejorables, donde se puede disfrutar de una paz y un ambiente natural típico de lo que denominamos Dehesa Extremeña, siendo único e inigualable. Además, cuenta con unos accesos totalmente practicables y bien comunicados, mediante una carretera de acceso hasta las instalaciones del Recinto Ferial de la Dehesa Boyal, y desde aquí hay un camino señalizado por el que se puede acceder fácilmente con cualquier tipo de vehículo o simplemente caminando.
Se podrían realizar visitas guiadas, así como rutas de senderismo, a caballo o en bicicleta, ya que el terreno lo permite, y está acondicionado para practicar los tres tipos de rutas, aprovechando el hábitat natural típico de una dehesa (encinas, alcornoques y pastizales), pudiendo visitar eras, pozos antiguos, lagunas, pedreras de pizarra, el Torreón, la casa del vaquero y observando las numerosas especies de pájaros menores que residen en la zona, así como disfrutar del tiro al plato o de un día de caza.
Para finalizar, destacar que el Ayuntamiento de Torrejoncillo ha solicitado una subvención a la Dirección de Patrimonio (Consejería de Cultura y Turismo) con el fin de restaurar este monumento o bien, realizar algún Campo de Trabajo en el mismo.
Silvia Rodrigo Moreno