ÚTILES DE LA AGRICULTURA

Por la importancia que tiene el arado romano, es al que le voy a dedicar una mención especial.

El arado romano es una importante herramienta agrícola utilizada desde los tiempos prehistóricos. El diccionario de la Real Academia lo define como instrumento agrícola que movido por fuerza animal o mecánica sirve para arar la tierra abriendo surcos en ella.

Consta de las siguientes piezas, en esta zona se denominan, punta, garganta, dental, mancera, telera, cuñas, argollas de empalme, pespeñero, orejeras y rejas.

También tenemos que describir la canga, que es la pieza que une el arado con los animales (yuntas). Consta de una madera quebrada, para que hiciese punto en el medio, donde se ponía una correa de material, llamada sobeo, en este se montaba el bardón, este era un palo en forma de callado, donde iba un trozo de encina llamado lengüeta, en la cual entraba la punta del arado para ser arrastrado por la yunta, en los extremos de la ganga llevaba unos palos llamados costillas, en dichas costillas, se ponían unas gargantillas, forradas de material mullido, para evitar que se hicieran daño los animales

La Canga

En la punta del arado, lleva unos taladros donde se ponía la lavija, es un hierro con una argolla para evitar que se desenganche de la ganga; cada animal lleva una rienda o cabresto, que es el que sirve para guiar a los animales por el labrador.


La rastra, es parecido al arado, en lugar de llevar rejas, tiene un palo atravesado y por la parte de abajo lleva unas varillas de hierro de unos veinte cm, servía para romper los terrones, escardar el sembrado o alisar el terreno.

Voy a mencionar otros útiles de la agricultura:

La albarda, es como el traje del animal, es una pieza hecha de lona y paja, con forma anatómica que se adapta a su lomo, para que no le hiciera heridas, encima suele ir una manta y la estera, era donde se montaban las cargas o las personas… esta se sujetaba al animal por la cincha, que era una correa de material con una argolla que se ataba por debajo de la barriga del animal. La parte de atrás del albarda están los atajarres que sujeta la albarda para que no se vaya hacia delante y no se girara.

Las harganas, era el instrumento que se utilizaba para cargar encima de la albarda, consiste en cuatro palos de madera en forma de v invertida, en la parte inferior de estos se instalaba otro palo en el cual se insertaban los estalonchos (palos gordos), tres por cada lado, esta se sujetaba al animal con la cincha de la albarda, en los estalonchos se clavaban los haces que iban atados con cuerda.

La azada, es una herramienta que se utiliza para cavar manualmente la tierra.
El sacho, es una herramienta más pequeña que la azada, que se utilizaba para aricar, quitar las malas hierbas a la siembra, cuando esta es pequeña, esta tarea solían hacerla las mujeres.

La hoz, es una herramienta con la que segaban las mieses (capítulo aparte, en el equipo del segador).

La horca, servía para cantear la parva.

El biendo, servía para tirar la paja hacia arriba, cuando hacia aire, para separar la paja del grano.

La bienda, era una pieza mayor que el liendro, se utilizaba para echar la paja al carro.

Herramientas del aperador, ya vimos que el aperador era el encargado de arreglar los útiles de la agricultura y él, en su morral de cuero, llevaba siempre una azuela, martillo, azuela angosta, barreno, escoplo, barrenito y hacha, con estas herramientas podía arreglar el resto de aperos y fabricarlos en un momento dado.

Enlace al tema creado sobre el artículo en el foro

About The Author

COMERCIO EN TORREJONCILLO Y VALDENCÍN

X Aniversario Coronación Inmaculada Concepción

ENCAMISÁ DE TORREJONCILLO AÑO 2019

OFRENDA FLORAL A CABALLO A MARÍA INMACULADA TORREJONCILLO 2019

Fotografías de Torrejoncillo 2017

15589555_1448870091811575_584753780314161203_n 16105639_1400048556693729_5685545731025776053_n 17190788_1454956694536248_2907669244534066621_n 17264768_1457365830962001_1070774177699099473_n 17352567_1461983300500254_1927508210332325576_n 19510087_1789090541117519_5377589509898840514_n 21433103_1659923467372902_8390453461554567188_n 22449902_1668907356455293_8027301228098819506_n 22894168_1926482270711678_8394442417090865615_n

Normas en TTN

Existen unas normas que se deben cumplir, por favor leelas antes.

Normas en TTN