AGRICULTURA, CAPÍTULO 1

Vamos a iniciar varios artículos sobre la agricultura, pilar indispensable junto con la ganadería en la economía de entonces. Como estas tareas eran muy laboriosas son muy extensas para escribirlas por lo que voy a ir dividiéndolo en varios artículos. Empiezo con la barbechera para continuar con las tareas que se hacían durante el año.

LA BARBECHERA: preparar la tierra para poder sembrar al año siguiente.

En primer lugar se partía el terreno de tal manera que todos los labradores a ser posible tuviesen los mismos privilegios y beneficios. Este acto se hacía por costumbre el día 6 de Diciembre ya que eran las fiestas de La Encamisá y La Pura y había dos días festivos. El día 16 ya se podía hacer el barbecho, por lo que había que apuntarse antes para hacer el plano de la partija.

Una vez realizados estos trámites, lo primero que se hacía era limpiar el terreno de la maleza, labor que se llevaba a cabo primero a mano y después con un cavancho (herramienta de mano utilizada para mover la tierra), era una labor muy cansada y trabajosa.

La barbechera consistía en hacer un surco con un arado tirado por animales entre los que se encontraban los burros, que eran los más frecuentes, ya que la economía de los agricultores era muy pobre; pero también había caballos, mulos, bueyes y vacas, pertenecientes a los más pudientes.

Terminada la barbechera, la siguiente operación se realizaba por el mes de marzo y se denominaba binar, que era volver a dar una vuelta al surco. En los meses de abril o mayo se daba una tercera vuelta, labor que se denominaba terciar, y había que hacerla un poco al «soslayo», es decir un poco atravesado.

Una jornada de un labrador con la yunta se llamaba huebra, los labradores cobraban por huebras trabajadas.
Con la tercera vuelta la tierra ya está preparada para la siembra, que se realizará al año siguiente en el mes de septiembre o de octubre.

LA SIEGA

Una vez terminados los oficios de la barbechera el agricultor comenzaba con la labor de la recolección, es decir, la siega de la mies y la cosecha que se había sembrado por el mes de septiembre del año anterior.

Para realizar la siega eran necesarios utensilios y atuendos específicos: la hoz, la zamarra, la manga y los dedales principalmente.

La hoz era la herramienta con la que se cortaba la mies, se utilizaba con la mano derecha, mientras que la mano izquierda iba recogiendo lo cortado. La manga se colocaba en el antebrazo con la misión de resguardar el desgaste de la piel que era provocado por el roce de la mies. La zamarra resguardaba el pecho del segador, podía ser de lona o de piel. Los dedales consistían en un resguardo de madera y piel con el fin de proteger los dedos de la mano izquierda del desgaste de la hoz y de algún descuido de la misma. Los dedales también servían para hacer las gavillas más grandes.


Cuando se llevaban tres o cuatro horas segando, el manejero, que era el encargado, decía “señores, vamos a atar”. Previamente se había hecho la atadura que era un haz de paja que en la mañana se había humedecido en agua para que cuando se hiciesen los vencejos no se desatara o rompiera. Los vencejos eran como cuerdas que servían para atar las gavillas, el conjunto de gavillas se denominaba haces, y el conjunto de haces componían la hacina.

La jornada era de sol a sol, unas catorce horas, de las que se descontaban dos para comer. Había además una costumbre llamada mañana, en la que los mozos, para hacer frente a los gastos del domingo (bailes, fiestas, novias…) daban unas horas extras, los dueños de las cosechas pagaban estas horas más baratas.

Detrás de los segadores, iban las espigadoras, mujeres ataviadas con una bolsa atada a la cintura donde iban guardando las espigas que dejaban atrás los segadores. En algunas ocasiones, los dueños no dejaban trabajar a las espigadoras alegando que le quitaban la comida al ganado.

Durante la época de la siega la conversación de los bares giraba siempre entorno a la misma.

Enlace al tema creado sobre el artículo en el foro

About The Author

COMERCIO EN TORREJONCILLO Y VALDENCÍN

X Aniversario Coronación Inmaculada Concepción

ENCAMISÁ DE TORREJONCILLO AÑO 2019

OFRENDA FLORAL A CABALLO A MARÍA INMACULADA TORREJONCILLO 2019

Fotografías de Torrejoncillo 2017

16265664_1411663292198922_7824484345912562244_n 18033857_1690350094314475_8755528176462576238_n 18835706_1754764654550108_323418145919655695_n 19146067_1772694969423743_7412142794188169602_n 19510087_1789090541117519_5377589509898840514_n 19958967_1805817859444787_790885685060041978_n 21151611_1860665343960038_1374274105626962848_n 22448398_1907948469231725_8855412019783142180_n 23172393_1929993927027179_736018226372008261_n

Normas en TTN

Existen unas normas que se deben cumplir, por favor leelas antes.

Normas en TTN