
LA MOLIENDA
Voy a describir uno de los procesos de transformación más importante, que es convertir el trigo en harina.
La molienda antiguamente se efectuaba: primero con dos piedras de granito (como un mortero), segundo entre dos piedras, se echaba el grano con las manos y se le daba vueltas, como una especie de molinillo de café, el grano quedaba estrujado entre una piedra y otra y se producía la harina; esta operación era muy costosa y de mucho esfuerzo.
Como la fuerza del hombre no era suficiente se recurrió a la fuerza animal, el sistema era parecido a la noria de sacar agua, se hacía dar vueltas a una piedra de granito llamada volandera sobre otra llamada solera pero aún era insuficiente, necesitábamos más potencia y se pensó aprovechar las corrientes de los arroyos, gargantas y ríos. Esta corriente hacía andar una rueda con palas que por medio de una transmisión (árbol) llevaba el movimiento a una rueda dentada en posición horizontal que por medio de otra llamada farolillo aumentaba las revoluciones y al mismo tiempo sacaba en posición vertical el eje de giro que era el que hacía girar la piedra volandera, la pieza tiene un orificio en el centro que era por donde caía el grano procedente de una torva, en dicha torva había una madera que se movía. Esto se llamaba torvilla o canaleja. Todo el conjunto del molino se encontraba en un lugar denominado ACEÑA, esta solía estar frente a los pueblos en el punto más cercano a los ríos.
El molinero era la persona que llevaba la voz cantante en estos menesteres, este oficio estaba muy bien considerado, vivía en la aceña en una casa que estaba montada unos metros más arriba para evitar que cuando venían las riadas no le inundara la casa, no ocurriendo así con la aceña que se inundaba todos los años, cuando esto ocurría había que sacar todo el fango secar las piedras y los ejes.
El proceso de transformación del grano ya viene de antes de Jesucristo, y los molinos han sido una evolución a lo largo del tiempo.
La limpia era la máquina que se encargaba de sacarle al trigo los terrones, las puntas al grano y todas las cosas que llevaba como bellotas, clavos, etc., y todo lo que fuera más grueso que el trigo; como se trillaba en el suelo, el grano llevaba chinas que era del mismo calibre que éste ¿ Cómo se podía limpiar ¿ de esto se encargaba la otra máquina: la deschinadora que era la encargada de separar las chinas pues si éstas llegaban a la piedra le daría un sabor malo al pan y también le podía hacer mucho perjuicio a la piedra de moler.
Ya está el grano (trigo) listo para molerse y pasa a la piedra de moler, en este momento e produce la harina que es transportada por un elevador hacia el cedazo, ¿qué es el cedazo? Es una máquina que va forrada de una tela muy fina y deja pasar lo que molió la piedra (harina) que deja encima el salvado que es la cáscara del trigo. Hay también una tela un poco más abierta que dejaba pasar el rollon, es un elemento del trigo que está entre la harina y el salvado. Lo que cernía el cedazo pasaba por un tubo a los costales, que era el sistema de almacenamiento para su posterior transporte.
A las piedras de moler le vamos a dedicar un poco de atención, pues se lo merece, pues son el corazón del molino, como ya hemos dicho se llaman volandera y solera.
Piedra de molino recien picada
Eran piedras o muelas que así se llamaban, eran de granito, material muy duro, ya que interesaba que no se desgranaran para que no fuese a la harina con la consecuencia que se masticaría la arena al comer el pan.
La muela era labrada a base de piquetas de acero muy duro ya en nuestra época las muelas venían de Francia y eran de pedernal para evitar que se desgranara y que fueran a la harina materiales tóxicos.
Las muelas aguantaban 100 fanegas de pica a pica. Qué es la pica, Era una piqueta de acero que ponía a la muela áspera pues con el rozamiento del grano se ponían lisas y ya no podían moler. Cuando esto ocurría se levantaban por medio de una grúa previamente allí instalada sólo para este menester y se le daba la vuelta y quedaba con la cara de arriba hacia abajo, se picaba y se volvía a colocar en su posición original.