EL HOSPITAL CLÍNICO VETERINARIO DE CÁCERES HA ADQUIRIDO EL CUARTO EQUIPO DEL MUNDO GRACIAS AL CUAL LOS GANADEROS PODRÁN ELEGIR EL SEXO DEL POTRO
Este año es la única parada de sementales de la provincia de Cáceres, aunque tendrá dos puntos de inseminación más en los que se suministrarán dosis de semen en las localidades de Torrejoncillo y Albalá.
El vicerrector de Coordinación y Relaciones Institucionales, Segundo Píriz, dio a conocer esta nueva adquisición de la Universidad de Extremadura (UEx) en el acto de presentación de la ‘Parada de Sementales 2009’, en la que le acompañaron el director del HCV, Fernando Juan Peña, la directora de la parada, Cristina Ortega y el decano de la facultad, Julio Tovar.
El equipo es un citómetro de flujo con separador celular, que permite hacer dosis de inseminación sexadas. «En principio se dedicará sobre todo a la investigación. La idea es comercializar dosis congeladas y sexadas. Va a ser el único servicio en España que ofrezca estas prestaciones», explicó el director del HCV, que añadió que la próxima temporada funcionará a pleno rendimiento.
La Parada de Sementales del HCV se puso en marcha en el 2006 gracias a un convenio adoptado con el Ministerio de Defensa. Este año es la única parada de sementales de la provincia de Cáceres, aunque tendrá dos puntos de inseminación más en los que se suministrarán dosis de semen en las localidades de Torrejoncillo y Albalá. Además, el HCV es centro homologado por la UE para la exportación de semen y embriones.
En esta ocasión la parada cuenta con diez sementales, siete de propiedad del Ministerio de Defensa, uno de la Asociación Española de Criadores de Caballos Angloárabes y dos de particulares, ejemplares que engloban todas las posibles razas para tratar de cubrir las necesidades de los ganaderos y veterinarios de la zona, según informó la UEx en nota de prensa.
La Parada de Sementales, ofrece entre otros servicios, extracción de semen post mortem, inseminación con semen fresco, refrigerado y congelado por endoscopia, biopsias y citologías endometriales, asistencia al parto y control de la yegua de alto riesgo, unidad de neonatología, tratamientos de infertilidad en el semental y la yegua subfértil, determinación por ecografía del sexo del potro, etc.