Restaurante Las Tinajas promociona a TTN

Sangre, sudor y maratón de montaña, por Vicente Clemente

En el año 2011, en el «European Journal of Human Movement», una revista científica que se encarga de publicar los artículos más relevantes referidos a investigaciones deportivas actuales, se interesó por un estudio que hizo nuestro paisano Vicente Clemente en su día, concerniente a la I edición del Maratón de los Artesanos de Torrejoncillo, una vez recogidas las muestras o parámetros pertinentes.

A raíz de dicha publicación, otra revista, «Desnivel», más popular y destinada a un público específico, entrevisto a Vicente y lo que a continuación podéis leer es dicha entrevista.

(Articulo Desnivel.com)

Sangre, sudor y maratón de montaña

BIOQUÍMICA DE LOS CORREDORES DE MONTAÑA

Al doctor Vicente Javier Clemente le interesa el efecto de las carreras de montaña sobre los corredores. Lo ha demostrado en el estudio sobre la composición de la sangre de un atleta antes y después de correr, y en las precisiones que aporta en esta entrevista.

«Si la intensidad hubiera sido superior, no hubieran podido mantener el esfuerzo dado que la acidosis muscular sería demasiado alta e impediría una correcta contracción muscular».

Investigador del Departamento de Actividad Física y Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla la Mancha, el doctor Vicente Javier Clemente está ahora realizando una estancia de posdoctorado en la Universidad de Oporto, en un proyecto relacionado con entrenamiento deportivo.

Acaba de publicar un interesante artículo «Modificaciones de parámetros bioquímicos después de una maratón de montaña» en la revista científica Motricidad y nos hemos puesto en contacto con él para que nos explique esos cambios.

Vicente analizó la sangre de ocho individuos (siete hombres y una mujer) finalistas del I Maratón Pueblo de los Artesanos, de una distancia de 42,2 km y un desnivel acumulado de 2.147 m, que se celebró en Torrejoncillo (Cáceres) en 2011. Los resultados del  estudio muestran en esencia que, después de un maratón de montaña, aumentan la destrucción muscular, la oxidación de triglicéridos y la concentración sanguínea de lactato.

Vicente no eligió un maratón de montaña por casualidad. En primer lugar, una de sus líneas de investigación es la respuesta orgánica en pruebas de ultra-resistencia y encuadraba perfectamente en este cometido. También es entrenador y entrena a varios de los sujetos que corrían en aquella prueba, uno de los cuales era Pedro José Hernández, atleta que posteriormente estuvo corriendo el Mundial en Italia.

«Esta destrucción muscular no hay que entenderla como “un suicidio” sino más bien como un proceso natural de adaptación en lo podría parecer un proceso de selección natural»

Pero además de doctor en Rendimiento Deportivo y entrenador, Vicente también es atleta. Lleva toda la vida haciendo atletismo y triatlón y en 2011 empezó a correr alguna prueba de montaña con Pedro José. Corredor y entrenador participan juntos  pues a Vicente le gusta sentir en persona los requerimiento de una prueba para luego poder hacer mejor los entrenamientos para sus atletas y le encantó la experiencia. Posteriormente, al ponerse a revisar la literatura científica sobre maratones de montaña, no vio prácticamente nada escrito y pensó que sería un buen comienzo para abrir ese campo de investigación.

Uno de los datos más significativos de tu estudio fue el aumento de la creatinkinosa y lactato, que delatan una «destrucción muscular» ¿podrías explicarnos en qué consiste este proceso de destrucción que parece poco menos que un suicidio de baja intensidad?

Más que un «suicidio», podríamos considerarlo el primer paso para crear adaptaciones en el músculo de los atletas. La creatinkinasa es una enzima que se encuentra dentro de las células musculares, dentro del músculo, donde cumple sus funciones relacionadas con el metabolismo de nutrientes. Si encontramos esta enzima en la sangre de los atletas nos viene a indicar que ese músculo en el cual estaba la enzima se ha roto y ha liberado al torrente sanguíneo la creatinkinasa. Dependiendo de la concentración de creatinkinasa que encontremos en la sangre podemos hacernos una idea de la destrucción muscular que se ha provocado.

Esta destrucción muscular no hay que entenderla como “un suicidio” sino más bien como un proceso natural de adaptación. Esto se podría parecer a un proceso de selección natural: las células menos fuertes son las que se rompen y quedan las más fuertes y cuando el músculo regenere las células rotas, éstas serán más fuertes para poder aguantar este tipo de estímulos. Por esta razón un sujeto entrenado, para un mismo esfuerzo suele tener menores valores de destrucción muscular que uno desentrenado.

Sobre el lactato, podemos decir que es un metabolito (“un desecho”) del metabolismo energético. Nos da una idea del nivel de acidosis muscular, que no tiene nada que ver con la destrucción muscular. La concentración sanguínea de lactato nos permite conocer la intensidad del ejercicio y el grado de solicitación del sistema de obtención de energía anaeróbico. Es el indicador más utilizado, sobre todo en investigación, para determinar de una forma fiable el umbral anaeróbico individual de un corredor.

Los valores que obtuvimos después del maratón de montaña ponen de manifiesto que la intensidad de los corredores fue ligeramente inferior a la del umbral anaeróbico. Si la intensidad hubiera sido superior, no hubieran podido mantener la intensidad dado que la acidosis muscular sería demasiado alta e impediría una correcta contracción muscular y, además, desarrollarla durante un largo periodo de tiempo.

Otro de los resultados claros de tu investigación es la disminución en la sangre de la concentración de triglicéridos. ¿A qué trabajo se ha visto obligado el organismo para disminuir esa concentración?

En este tipo de pruebas de resistencia, los depósitos de glucógeno corporal suelen agotarse y el cuerpo necesita seguir consumiendo energía para poder mantener la intensidad. Ésta es la principal razón por la que la concentración sanguínea de triglicéridos disminuyó. Además, como la intensidad de los corredores se mantuvo por debajo del umbral anaeróbico, el porcentaje de consumo de lípidos fue mayor y por eso pudo aumentar también su concentración en la sangre.

Cuando observaste los datos obtenidos tras el análisis y la comparación, ¿te sorprendió alguno de ellos o eran más bien previsibles?

Los valores de creatinkinasa pensé que serían superiores, pero el hecho de que se disputase la mayor parte de la prueba por caminos, hizo que el impacto en la musculatura fuera menor y no se produjera tanta destrucción muscular

Otro parámetro que me sorprendió fue el de la hemoglobina. Estudios anteriores habían visto que en las pruebas de ultrarresistencia el cuerpo es capaz de compensar la hemólisis (rotura de glóbulos rojos, que son los que contienen la hemoglobina) por un aumento de la eritropoyesis (creación de glóbulo rojos). Esta hemólisis  puede explicarse debido a la pérdida de glóbulos rojos por acción mecánica (en cada impacto del pie con el suelo los capilares del pie se comprimen pudiendo romper las células rojas que pasan por ellos, o por simples choques entre ellos, al aumentar su velocidad por el aumento de la frecuencia cardiaca), por acción térmica (aumento de la temperatura corporal) o por el aumento de la producción de radicales libres en este tipo de pruebas que pueden dañar la pared del glóbulo rojo produciendo su rotura.

«Esta destrucción muscular no hay que entenderla como “un suicidio” sino más bien como un proceso natural de adaptación en lo podría parecer un proceso de selección natural»

Desde el punto de vista de la bioquímica de la sangre, ¿en qué se diferencian el maratón de montaña del maratón de asfalto?

Principalmente en la destrucción muscular. El simple hecho de que la superficie del maratón de montaña sea más blanda hace que ésta absorba más energía en cada impacto de cada zancada, por lo tanto sufre menos el músculo. También hay que destacar que tramos del maratón de montaña se realizan por zonas en las cuales tienes que trepar o incluso escalar por lo tanto, en esas zonas no se produce ningún tipo de impacto sobre la musculatura.

También hay que destacar otro factor, la velocidad, ya que en un maratón de asfalto normalmente no tienes un gran desnivel acumulado ni zonas técnicas que superar.

Los resultados que has obtenido ¿son extrapolables a pruebas todavía más largas como los ultra trail que superan los 100 kilómetros? ¿piensas que se produciría una evolución lineal del aumento de creatinkinosa y lactato y disminución de triglicéridos a medida que aumentaran los kilómetros de carrera?

La respuesta en pruebas más larga es parecida, pero no igual. Ya hemos realizado otras investigaciones en diferentes pruebas de ultrarresistencia y los valores son diferentes. Por ejemplo, después de realizar una prueba de 20 horas en kayak o una prueba de 24 horas de carrera por relevos los valores de destrucción muscular duplicaron a los del maratón de montaña. También en este tipo de pruebas la concentración de lactato es inferior, estando cerca del umbral aeróbico, no del umbral anaeróbico como en el maratón de montaña. También los valores de hemoglobina disminuyen aunque en menor porcentaje, debido principalmente a la ausencia de impactos en el caso de la prueba de kayak.

Con respecto a los triglicéridos sí siguen disminuyendo a medida que la prueba se alarga, por eso es fundamental una buena estrategia de reposición energética en ese tipo de pruebas, que nos permitan mantener los valores de glucosa sanguínea en la sangre. Por otro lado, intentemos proveer al organismo de glucógeno ya que se consume más rápidamente que las grasas y nos permite mantener la intensidad del ejercicio.

¿Hasta qué punto las limitaciones ligadas a la toma de muestras han podido alterar los resultados?

La principal limitación del estudio fue el bajo número de sujetos. Pero debido a las dificultades técnicas de la recogida de muestras se nos hizo imposible poder realizar más pruebas. Posiblemente, si hubiéramos analizado más sujetos los resultados obtenidos  hubieran sido todos significativos, aunque con los que publicamos podemos hacernos una clara idea de cómo responde el cuerpo de los corredores.

¿Qué lecciones pueden sacar los atletas de este estudio cara a su entrenamiento, preparación o alimentación en un maratón de montaña?

Con respecto al entrenamiento, podríamos destacar el objetivo de desarrollar la zona de umbral anaeróbico, que es donde van a estar compitiendo durante la prueba.

Durante la prueba recomendaríamos la toma de bebidas isotónicas y algún alimento sólido. Suelo recomendar geles, que se asimilan antes, para darle al cuerpo carbohidratos que suplan los que se están consumiendo debido al esfuerzo y así retrasar la utilización de grasas como combustible ya que éstas, aunque liberan mayor energía, se tarda más tiempo en realizar su metabolismo.

Has abierto un campo de investigación, en bioquímica, el de los maratones y carreras por montaña ¿Cuál será tu próximo trabajo relacionado con el deporte?

Pues ahora mismo estamos analizando la fatiga del sistema nervioso y la activación cortical, también en maratón de montaña. Por otro lado, hemos realizado un análisis bioquímico más completo incluyendo hormonas y otros marcadores para poder ver el estado de diferentes órganos (riñones, hígado…) después de una prueba un poco más larga y en condiciones un poco más extremas (1.700 km recorriendo África en bicicleta).

Ahora mismo estamos analizando la variabilidad de la frecuencia cardiaca, para ver la activación de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático, y el balance energético de una prueba realizada en alta montaña. Todos estos estudios pretenden  esclarecer qué es lo que realmente pasa en el organismo de los atletas en este tipo de pruebas, poniendo de manifiesto la gran resistencia que tiene el organismo y cómo es capaz de adaptarse y superar las duras condiciones que se presentan en este tipo de pruebas de ultrarresistencia.

Por último, y más relacionado con el ámbito del entrenamiento, estamos analizando un nuevo sistema de distribuciones de entrenamiento inverso en corredores y nadadores y la efectividad de los entrenamientos de alta intensidad. Los resultados nos están permitiendo comprobar que es más efectiva una buena distribución de contenidos de entrenamiento que el realizar unos altos volúmenes de entrenamiento.

.

Enlace: http://desnivel.com/carreras-y-raids/sangre-sudor-y-maraton-de-montana–efecto-de-las-carreras-por-montana-sobre-los-corredores

GestoPyme promociona a TTN

About The Author

COMERCIO EN TORREJONCILLO Y VALDENCÍN

X Aniversario Coronación Inmaculada Concepción

ENCAMISÁ DE TORREJONCILLO AÑO 2019

OFRENDA FLORAL A CABALLO A MARÍA INMACULADA TORREJONCILLO 2019

Fotografías de Torrejoncillo 2017

16002974_1596088463751062_5074102304025424640_n 17796553_1480466265318624_715909079631607295_n 17903761_1493037650728152_1890283924988283255_n 18033857_1690350094314475_8755528176462576238_n 18670799_1541895362509047_4941849215032111266_n 20264764_1819198278106745_605305882432276778_n 20663866_1619912811373968_2658761168602190595_n 20840768_1615296765149686_2189330204541870890_n 21371209_1652682298097019_6466327043511129121_n

Normas en TTN

Existen unas normas que se deben cumplir, por favor leelas antes.

Normas en TTN